“EL JUEGO” en el Currículo de Primaria ( Orden de 9 de mayo de
2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba
el currículo de la Educación
primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de
Aragón) aparece contemplado en mayor o menor medida en todas las áreas.
Bien es cierto, que su núcleo fundamental pertenece a la Educación Física ,
y ya en las ORIENTACIONES METODOLÓGICAS de esta área nos podemos hacer una idea
de lo que subyace:
Desde la óptica
del alumnado de Educación primaria, varios condicionantes básicos definen las
orientaciones didácticas de la etapa para Educación física: la
motivación intrínseca del niño hacia la actividad motriz y el juego, la naturaleza vivenciada del aprendizaje,
el juego como necesidad y forma de expresión natural del niño y la percepción
global de la realidad propia de estas edades.
…convirtiendo
el juego en el contexto ideal para la mayoría de los aprendizajes.
El juego, como contenido y como estrategia de presentación
de otros contenidos del área, debe tener una presencia muy significativa en las
sesiones, convirtiéndose en el principal elemento motivador de las mismas y en
el medio preferente de aprendizaje motor, social, emocional y cognitivo.
Por otra parte, para toda la Etapa , aparece todo un
bloque de contenidos específico en esta área (que se detalla más
minuciosamiente en los bloques de contenido de cada ciclo(2)):
“El bloque 5, Juegos y deportes, agrupa un buen número de
contenidos bajo el común denominador del juego, como actividad más cercana a la
naturaleza de los niños, su medio de expresión, desarrollo y aprendizaje más
natural. Por un lado, los diferentes tipos de juegos en función de su
estructura interna, que nos van a permitir, como estrategia metodológica,
trabajar paralelamente otros bloques de contenidos del área. Ocupan un lugar
relevante los juegos tradicionales de Aragón como patrimonio cultural y motriz
que hay que conservar y difundir, aprovechando esa riqueza sociomotriz que favorece
unas relaciones socioafectivas mucho más ricas que las del deporte
institucionalizado. Cultura y sociedad tienen en el juego tradicional aragonés
una fuente viva de recursos ligados al ambiente del alumnado, a su familia, a
su localidad y su comunidad. Junto a ellos, los juegos interculturales nos
acercan a las culturas de origen de la diversidad de alumnado presente en el
aula. Se hace necesaria también una consideración del valor antropológico y
cultural del juego y del deporte.
A lo largo de los diferentes contenidos, objetivos,
criterios de evaluación, se encuentran múltiples referencias como:
·
los juegos predeportivos
·
los juegos y deportes alternativos
·
juegos de campo y de aventura
·
Respeto a las reglas de juego
·
Estrategias de juegos cooperativos
·
Juegos con materiales reciclados
También hay que destacar el juego como elemento primordial
en la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas (1),
aspecto que nos puede ayudar también a saber qué podemos trabajar en otras
áreas a través del juego.
También es importante destacar la cantidad de objetivos del
área en la ETAPA
que hacen referencia al juego:
OBJETIVOS DEL ÁREA EN LA
ETAPA
6. Participar en juegos y actividades físicas
compartiendo proyectos comunes, estableciendo relaciones de cooperación,
desarrollando actitudes de tolerancia y respeto que promuevan la paz, la
interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y evitando, en todo caso,
discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y culturales.
7. Conocer, practicar y valorar la
diversidad de actividades físicas lúdicas y deportivas como elementos
culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como espectador,
prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas
propias de la comunidad aragonesa.
8. Conocer y realizar actividades físicas
y juegos
en el medio natural valorando las posibilidades de acción y cuidado del
mismo, respetando las normas de seguridad y adaptando las habilidades motrices
a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno.
Al hilo de estos contenidos y objetivos que podemos trabajar
en otras áreas, el currículo nos da pistas también, como las siguientes:
·
ÁREA DE CONOCIIMIENTO DEL MEDIO
En el primer ciclo del área de Conocimiento del Medio, se
puede integrar el juego a través de los siguiente criterio de evaluación:
9. Identificar la diversidad de máquinas y
sus utilidades, desmontar y montar algún objeto o aparato simple y describir su
funcionamiento y la forma de utilizarlo con precaución.
Este criterio
evalúa si son capaces de identificar la gran cantidad de objetos y máquinas que
los rodean y observar su funcionamiento; si han desarrollado habilidades
manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples de uso cotidiano en
el trabajo personal o en juegos (juguetes, tijeras, etc.); si saben
explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad
se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y
desmontaje.
En el segundo
ciclo, a través del siguiente criterio, viene implícito el trabajo con juegos
para desarrollar los diferentes indicadores que lo componen:
3.
Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal
de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
.jpg)
·
Educación ARTÍSTICA
Empezando por las orientaciones didácticas del área, podemos
recoger diferentes ideas interesantes:
·
El juego, la improvisación y la fiesta son situaciones y recursos básicos de aprendizaje artístico que a su
vez inciden en la educación para el ocio y el tiempo libre.
- El
juego musical y plástico, como
marco y laboratorio de experimentación, sintetiza las dimensiones lúdica y reglada de los aprendizajes
artísticos y a la vez permite vivenciar los códigos, reglas y normas
de los tres lenguajes, a través de la imitación, de la expresión corporal,
oral y gráfica, del manejo de instrumentos y herramientas, de la danza y
de la dramatización de temas, canciones y juegos tradicionales.
·
Las
agrupaciones flexibles permiten abordar tareas de muy diversa índole. Es
necesario, por tanto, programar:
- Momentos de trabajo individual, para la
relajación y la concentración, escucha silenciosa y activa, reflexión previa a
la creación...
- Momentos de trabajo por parejas para la
relación y el contacto expresivo, para el intercambio y confrontación de
reflexiones, para la evaluación compartida...
- Momentos de trabajo en pequeños grupos
para la preparación inmediata de improvisaciones, para tareas con reparto de
responsabilidades...
- Momentos de trabajo en
gran grupo o plenario para la ejecución de juegos dramáticos, bandas, coros,
coreografías, planificación de proyectos y evaluación colectiva.
También vemos cómo trabajar a partir del juego en los CONTENIDOS
DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO , BLOQUE 4
-
Participación en juegos, festivales,
fiestas escolares, etc.,
con incorporación de elementos y técnicas artísticas en el centro escolar: cabezudos,
mascaradas, títeres, canciones, danzas, etc.
·
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
.jpg)
Estos juegos
resaltados en el apartado anterior, se pueden intuir un poco más cuando en el
Bloque 3 de contenidos de la
Etapa “Educación literaria”
cuando explica el acercamiento a la competencia literaria a través del recitado, práctica de juegos retóricos, escucha de textos propios,
etc. en diferentes ámbitos de la vida del alumno.
También el mismo
argumento se emplea para justificar la aportación del área al desarrollo de la
competencia cultural y artística:
“La lectura,
comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen …desarrollando la
capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la
lectura como actividad enriquecedora y placentera la vez que se da cauce a la tendencia
natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, a la imaginación
creadora.
Más directas son
algunas indicaciones para valorar el siguiente criterio de evaluación del área
en el primer ciclo:
6. Redactar y reescribir diferentes textos
relacionados con la experiencia infantil…
En este criterio se
valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el
cuento o la poesía.
Así como en este otro
criterio de segundo ciclo:
4. Localizar y recuperar información
explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
Con este criterio se pretende valorar si
son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en
los textos –cartas en el ámbito escolar, normas de clase, reglas de juego, noticias, cartas al director, textos escolares-
así como trascender el significado superficial para extraer inferencias
directas basadas en el texto: acontecimientos predecibles, deducir el propósito
de los textos o identificar algunas generalizaciones efectuadas en el texto.
·
LENGUA EXTRANJERA
También en lengua
extranjera se encuentran referencias al juego, ya que una de las competencias
específicas del área, la
Competencia intercultural, trabaja conocimientos de interés
en esta etapa como pueden ser aspectos de
la vida diaria en general y de los niños en particular (horarios, escuela,
actividades de ocio -juegos,
deportes, música-, comidas y bebida, establecimientos, compras, etc.)
Esto lo podemos
observar también en el siguiente criterio de evaluación del primer ciclo:
8. Identificar algunos aspectos de la vida
cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con
los propios.
Se evalúa con este criterio
la capacidad de observar e identificar algunas diferencias y similitudes sobre
aspectos de la vida cotidiana, en lo referido a horarios, relaciones familiares
y sociales, uso de tiempo libre, deportes, juegos,
comidas, festividades, etc., de los países donde se habla la lengua extranjera.
(1)
Contribución del área al desarrollo de las
competencias básicas
·
Competencia social y ciudadana:
…El cumplimiento
de la norma en el juego colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia.
…Junto a estas
consideraciones, la inclusión en el currículo de Educación física del bloque de
contenidos sobre actividad física, salud y educación en valores es muestra del compromiso que el área
adquiere para desarrollar valores como la
paz, la igualdad de oportunidades para ambos sexos, la salud, el medio
ambiente, la interculturalidad o el respeto mutuo que cimientan la convivencia
humana.
…La educación en valores se nutre, viene
condicionada y condiciona las distintas esferas en las que se desenvuelve el
ser humano: la personal, la relacional y la ambiental. El currículo de
Educación física puede contribuir en la esfera personal a la mejora de la
autoestima, al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones, a
aceptarse y quererse, a la autonomía y a la aceptación de responsabilidades. Los
juegos de conocimiento y presentación, los juegos de autoestima, afectivos y de
animación que propician el contacto corporal, las técnicas de relajación y
visualización creativa contribuyen a desarrollar la autoestima,
la tolerancia, el respeto y valoración de las diferencias, la educación para la
salud y la alegría. Ayudan a que la persona se conozca mejor a sí misma y
conozca mejor a los demás.
En la esfera relacional, la Educación física ha de
contribuir a la creación de un clima de clase relajado, abierto y seguro; al
establecimiento democrático de las normas de clase, asegurando los medios para que se cumplan dichas normas; al
aprendizaje de estrategias no violentas de resolución de conflictos; a la
educación en la interculturalidad; a la igualdad, evitando discriminaciones de
cualquier tipo y, especialmente, por razones de sexo, raza o nacionalidad.
La práctica de juegos y deportes cooperativos, así
como la remodelación de juegos competitivos desde una óptica cooperativa, los
juegos de expresión corporal y de resolución de conflictos desarrollan
actitudes tolerantes, respetuosas y solidarias con toda la comunidad educativa,
educan para la paz, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la solidaridad.
De igual forma, los juegos y
danzas de Aragón y de otras culturas y países ayudan al conocimiento y
aceptación de la propia identidad y de la diversidad como hechos enriquecedores
a nivel personal y comunitario, promueven la tolerancia y la convivencia. La
recopilación de juegos tradicionales puede servir de estímulo a la investigación, a la búsqueda de
información en su ámbito familiar, a la vez que al análisis y crítica del
propio juego. Hay juegos tradicionales sexistas, humillantes o violentos.
Podemos dar entrada a la crítica y a la creatividad adaptando sus reglas para
convertirlos en juegos respetuosos, coeducativos y pacíficos.
En la esfera ambiental, desde la óptica de
la educación en valores,
la Educación
física puede contribuir al conocimiento y valoración del patrimonio natural y
cultural de nuestra comunidad, a la educación para un consumo responsable y una
utilización racional de los recursos naturales mediante juegos con materiales
reciclados y reutilizados, la construcción de juguetes, juegos
medioambientales, juegos tradicionales y las actividades físicas en la
naturaleza.
·
Competencia cultural y artística
Desde el
reconocimiento y apreciación de las manifestaciones culturales específicas de
la motricidad humana, tales como los
deportes, los juegos tradicionales,
las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los
pueblos, la Educación
física ofrece una rica aportación para contribuir al desarrollo de esta
competencia clave.
·
Autonomía e iniciativa personal
Se reforzará la
iniciativa personal y una sana valoración del rendimiento y del éxito que
promuevan el esfuerzo y la superación, sin entrar en conflicto con la debida
prioridad que el mismo esfuerzo, el disfrute y las relaciones interpersonales
deben tener sobre el resultado del
juego. Se resaltarán los logros para infundir confianza y seguridad en
las propias posibilidades.
·
Tratamiento dela información y competencia
digital
Debemos ser
conscientes de que el área de Educación física es un área esencialmente
vivencial, que los tiempos de acción motriz son decisivos para que la actividad
física tenga una incidencia significativa en el alumnado en todos los ámbitos
de su personalidad. El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación ha de ser cuidadosamente considerado para conseguir la máxima eficacia
didáctica en los limitados tiempos que puedan dedicarse a ellas; por ejemplo,
con programas de mejora de la orientación espacial, de la coordinación
visomanual a través del manejo del ratón y el teclado, webquest sobre
contenidos del área, registro de datos sobre al propia condición física en un
archivo personal o cuaderno digital del área, búsqueda y elaboración de fichas de juegos tradicionales o juegos del mundo,
etc.
·
Competencia en comunicación lingüística.
La contribución del área a la competencia en comunicación
lingüística puede ser también considerable. La comunicación y la creación son
dos de los pilares básicos de la educación, y la Educación física tiene
mucho que aportar en este ámbito. El lenguaje oral y escrito, junto con el
resto de lenguajes expresivos (corporal, plástico, musical) ha de ser usado en
esta área para un propósito comunicativo, para conseguir un resultado
fácilmente detectable por el alumnado. Las siguientes son ejemplos de
actividades y tareas de lectura con un objetivo concreto: leer para dibujar, leer para entender las reglas o la
dinámica de un juego o deporte, leer para transcribir la clave de una
baliza en orientación deportiva, leer para evaluar o evaluarse mediante fichas
de control o de autoevaluación, leer para explicar por escrito o elaborar un
informe, leer para representar una escena, leer para opinar críticamente.
En cualquier
caso, hemos de perseguir que el alumnado disfrute escuchando, leyendo,
expresándose de forma verbal o no verbal. El
juego, el cuento motriz, las leyendas como introducción a un juego y las tareas
lúdicas son una excelente baza para ello.
·
Competencia matemática.
Multitud de juegos brindan al alumnado la
oportunidad de encontrar aplicaciones reales de las matemáticas, al basarse o incluir en su desarrollo
nociones o elementos como los ejes y planos de simetrías, figuras y formas
geométricas en el espacio, recta, curva, paralelismo, perpendicularidad,
aleatoriedad, reparto proporcional o no, magnitudes e instrumentos de medida,
estimación y cálculo de medidas, unidades del sistema métrico decimal,
resolución de problemas mediante la deducción lógica, cálculo mental de
puntuaciones, etc.
(2)
Detalle de contenidos del
Primer y Segundo Ciclo de “Juegos de Deportes”
- PRIMER CICLO
Bloque 5: Juegos y
deportes
- El juego como
actividad común a todas las culturas. Conocimiento y práctica de algunos juegos
de Aragón. Descubrimiento de juegos interculturales.
- Práctica de
juegos libres y organizados.
- Descubrimiento
de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación
de distintos papeles en el juego.
-
Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.
- Aceptación
del reto que supone oponerse al otro en situaciones de juego sin que ello
derive en situaciones de rivalidad o menosprecio.
- Comprensión
de las normas de juego y cumplimiento voluntario de las mismas.
- Motivación
hacia la lectura y la actividad física a través de los cuentos motrices.
Valoración del cuento como recurso de disfrute y juego.
- Confianza en
las propias posibilidades y esfuerzo en los juegos, con aceptación de las
limitaciones personales.
- Valoración
del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
- Juegos de aire libre
en el parque o en entornos naturales cercanos al colegio. Exploración y
disfrute de la motricidad al aire libre respetando la naturaleza.
- SEGUNDO CICLO
Bloque 5: Juegos y
deportes
- El juego y el deporte
como elementos de la realidad social.
- Conocimiento y práctica
de juegos tradicionales de Aragón. Acercamiento al juego de otras comunidades y
países de sus compañeros de clase. Recopilación escrita de juegos tradicionales
de la zona de origen.
- Aplicación de las
habilidades básicas en situaciones de juego.
- Participación en juegos
de diferente tipología e iniciación a la práctica de actividades deportivas a
través de juegos predeportivos y el deporte adaptado.
- Descubrimiento y
aplicación de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación,
la oposición y la cooperación-oposición.
- Respeto hacia las
personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos
antisociales.
- Comprensión, aceptación y
cumplimiento de las normas de juego. Lectura comprensiva de las normas de
juego, de ambientaciones escritas o textos que intervengan en la dinámica de
juegos.
- Valoración del esfuerzo
en la práctica lúdica y deportiva como elemento de superación personal y
disfrute.
- Aceptación del papel
desempeñado dentro del equipo, apreciando la necesidad de intercambiar las
funciones para que todos ejerzan diferentes responsabilidades.
- Valoración del juego como
medio de disfrute, de relación y de uso del tiempo libre.
- Iniciación a la
orientación deportiva mediante propuestas lúdicas (gimnasio, patio, parque).
- Práctica y
disfrute de actividades motrices lúdicas relacionadas con la naturaleza (juegos
de campo, de exploración, de aventura, marcha, escalada…). Conocimiento y
cuidado del entorno natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario