El CRA La Huecha, de Magallón, Ambel y Maleján, está embarcado en su Proyecto de Formación de Centros en esta aventura tan interesante del Aprendizaje Cooperativo.
Una de las ideas principales sobre este tema, es que del Aprendizaje Cooperativo se entiende, según Pere Pujolás, como una ESTRUCTURA COOPERATIVA DEL APRENDIZAJE (que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender).
Y esto se puede hacer de muchas maneras diferentes. Bien se puede abordar muy ambiciosamente queriendo dar esta estructura a toda tu actividad docente, o bien se pueden coger ideas sueltas, y aplicarlas en la medida de tus posibilidades.
No hay ninguna fórmula mejor que la otra, lo importante es que si quieres avanzar y dar un cambio para atender a la diversidad de tus alumnos, para mejorar en tu práctica profesional, ir introduciendo cambios que generen un avance continuo y aprender de los errores.
Para eso, en este post intentamos ofrecer diversa documentación relacionada con el Aprendizaje Cooperativo recopilada de diversas fuentes.
En primer lugar, el número 345 de la revista Cuadernos de Pedagogía, dedica su tema del mes al aprendizaje cooperativo. De los diversos artículos que contiene, aquí podéis consultar los que me parecen más interesantes:
Otra revista que suele dedicar artículos al tema que nos ocupa es AULA DE INNOVACIÓN, que disponemos en el CPR de Tarazana y que podéis consultar o pedir artículos que os interesen. De los que he podido consultar, aquí os dejo algunos de los artículos que me han llamado la atención:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJY7SRrnQtnfCSjwVAv0DhjQw9cXeP1RLnYvQvDGpLic5FSAijwtu1cOWaszn4baNVCGpi_k7RNu7ilJ1Zm_O7SzYTvIUELclMn0OVIp17bLpCn8sCegIx0NTd3J0ffWoadQPSzOTXLvQ/s200/slide3__cast.jpg)
En la página web del CEP de Ocaña (Toledo), podemos acceder a toda la documentación de este programa. De ella, estos enlaces muestran la recopilación más interesante para aprender sobre el tema y ponerlo en práctica en el aula.
- Presentación en la que se incluye una breve introducción al tema, explicación de los tres ámbitos de intervención, y dinámicas y estructuras de cada uno de ellos detalladas paso a paso.
- PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COHESIÓN DE UN GRUPO-CLASE. Documento en el cual se incluye un cuadro con indicadores para poder seleccionar las dinámicas de cohesión más apropiadas al grupo clase.
- Utilidades de las estructuras básicas en los distintos momentos de una unidad didáctica. Tabla que orienta sobre cómo elaborar una unidad didáctica cooperativa, eligiendo la estructura básica más apropiada a cada momento de la unidad en función de los fines que queremos conseguir.
Por otra parte, si queréis echar un vistazo a una buena experiencia de implantación del Aprendizaje Cooperativo en el centro, os recomiendo el blog del Colegio Parque Europa, de Utebo (Zaragoza), ya que hacen un recorrido desde sus inicios, su formación y puesta en funcionamiento, hasta ahora.
No quiero dejar de incluir la referencia a los Materiales de las IV Jornadas Provinciales de AprendizajeCooperativo, dentro de los cuales encontrareis muchas cosas muy interesantes y prácticas. De ellas quiero destacar esta ponencia de Guadalupe Corraliza, del CEIP Andrés Oliván (San Juan de Mozarrifar, Zaragoza), donde podemos hacernos una idea clara y sencilla de los ámbitos, dinámicas y estructuras cooperativas. Podéis acceder a la presentación haciendo clic en la leyenda de la imagen:
![]() |
Aulas Cooperativas en Primaria |
Hola
ResponderEliminarMuy buen blog.
Me podrían aclarar una duda. Que diferencia hay entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo? o viene a ser lo mismo?
Gracias por su atención