lunes, 17 de septiembre de 2012

Nuevo rumbo del blog



En Aragón también han decidido que era tiempo de remodelar la formación del profesorado. Hasta ahi todo de acuerdo. Que pena  y que casualidad que eso signifique eliminar la red de formcion como se entendía hasta ahora pasando la apisonadora y borrando la mayoria de CPRs de la comunidad y eliminando 50 puestos de maestros y profesores que trabajaban dedicadamente en la formacion de sus compa;eros para la repercusion en el aula y en los estudiantes.
De paso, y para disimular cambiamos, los nombres e incluimos eso de las Unidades de Formacion. Sinceramente, a día 30 de junio no sabían que hacer de cara a  como desmantelar todo lo que se habían cargado. Todavia menos idea tendrán de cómo quieren organizar la formación del profsorado de cara a este curso.
Como resultado, una area vital (para los que creemos en ello) del sistema educativo, que en lugar de mejorar, se le da un meneo y a ver en que direccion salimos.

Asi cambia de rumbo este Blog. En otra etapa profesional y con otras aventuras por delante, seguiremos aprendiendo de educacion, para que ojala, pueda repercutir en la mejora de la practica docente en nuestras aulas.

En este curso, trabajo de profesor visitante en Estados Unidos. Mas en concreto en el estado de Illinois, en un pueblicito llamado Woodstock.
En este lugar, estamos realizando una actividad formativa dentro del distrito. Esta actividad, que luego describire un poquito, se realiza en horario lectivo y cada maestro que estamos alli tenemos un sustituto en el aula con los alumnos. Asi, durante los seis dias, 7 horas y media al dia. Vaya diferencia con la formacion en Aragon (con la que tenia lugar hasta ahora, y ya no te digo con la de a partir de ahora).

Bueno, esta formacion es sobre GLAD (Guided Language Acquisition Design, un sistema novedoso para mi, y al cual dedicare otra entrada en otro momento.

Ahora os dejo el enlace de su pagina web, y un librito muy interesante que encontre con la explicacion de varias de sus estrategias.

miércoles, 30 de mayo de 2012

TAREAS COMPETENCIALES



Martín Pinos, compañero asesor del CPR1 de Zaragoza, del cual ya hemos comentado alguno de sus materiales en varias entradas, comparte con todos nosotros una fantástica publicación sobre competencias básicas cuyo título es:

Del aula a la vida, de la vida al aula.

De momento, las va dosificando en entregas, las cuales se pueden consultar y guardar en la página http://www.competenciasbasicas.net/

En la entrega número 3 aclara muy bien lo que denomina como TAREAS COMPETENCIALES, las cuales me gustaría esquematizar en unas líneas a continuación.

Define las TAREAS COMPETENCIALES como "la presentación de una combinación de acciones o actividades intencionadas, enmarcadas en un contexto o escenario concreto y significativo para el alumnado, dirigidas a resolver una o varias situaciones problemáticas, o a alcanzar un objetivo, integrando conocimientos, habilidades y actitudes, a la par que saberes de diferentes disciplinas y capacidades vinculadas a diferentes competencias."

En este sentido, podemos estar pensando en una forma más global de trabajar las competencias, como partir de un cuento atractivo para desarrollar el esquema corporal, organizar un campeonato de baloncesto 3x3 para los correspondientes contenidos y criterios de evaluación, abordar el estudio de los ecosistemas y el medio ambiente a través de una propuesta de trabajo ambientada en el juego de Jumanji.

Pero tampoco tenemos que descartar el inestimable  recurso de la tarea competencial escrita. Estas son básicamente las que plantea PISA en su evaluación, y por ende el modelo que se sigue en las pruebas de autodiagnóstico.

Un aspecto esencial en estas Tareas Competenciales escritas es el CONTEXTO. Este será una situación de partida que combina elementos gráficos (imágenes, gráficos, tablas...) con escritos y que además de motivar y dar significado a la actividad cohesione las actividades de aprendizaje que se presentan.

Hay un aspecto de controversia y la vez muy importante en este asunto del contexto. Este tiene que ser real, puede ser ficticio, las tareas tienen que provenir o resolver problemas de la vida real o no.
En este sentido, y siguiendo el hilo argumentativo de Martín, parafraseando a Ken Robinson, "el crecimiento se produce a través de la analogía, poniendo atención a como se relacionan las cosas".
Este contexto en las Tareas Competenciales aporta significación y motivación para el aprendizaje, desde dónde se expresa la competencia, y el trabajo en el desarrollo de estas capacidades y competencias se generalizan, se transfieren a otras circunstancias y contextos en los que se pueden aplicar. Las competencias tienen vocación de generalización y transferencia.

Así pues, un contexto en una Tarea puede apartarse de la realidad y buscar lo fantástico. Utilizar la imaginación que tanto atrae a los alumnos en ciertas edades. Esto son estímulos reales que atraen a los niños que tienen el poder de construir y asentar aprendizajes que posteriormente se pueden generalizar y transferir a muchos otros contextos y situaciones.

Estos sencillos pasos nos indicarían de forma básica cómo planificar la tarea competencial:


En el libro tenéis más ejemplos, pero os dejo uno de TAREA COMPETENCIAL que propone Martín aquí para que podamos ver lo "sencillo" que puede ser el paso a trabajar las competencias desde cualquier área y sin tener meter horas y horas en el intento:



martes, 8 de mayo de 2012

¿POR QUÉ TRABAJAR POR PROYECTOS?




La compañera asesora en el CPR de Ejea, nos ha hecho llegar un documento interesante, recopilación de textos de Ainhoa García Díaz (maestra del CEIP Campo de Borja) y Jesús Claver (Dto. de Orientación del IES "Cinco Villas" de Ejea). 
Este documento a su vez, desde mi punto de vista, lo recojo con las ideas que pueden ser más prácticas y lo  comparto en este blog. Espero que os sea de utilidad, y anime a trabajar de manera diferente en el aula.

Esta filosofía de trabajo permite integrar:

 
TRABAJO COOPERATIVO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS
MOTIVACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PARTIR DE NECESIDADES POTENCIANDO LA CURIOSIDAD, BASE DEL APRENDIZAJE PERMANENTE
ENFOQUE GLOBALIZADOR


EL TRABAJO POR PROYECTOS Y EL CURRICULUM

OBJETIVOS: Plantearlos desde el punto de vista de los procesos a trabajar involucrados en la investigación: recogida, selección, análisis, tratamiento, síntesis, evaluación de la información…
Estos objetivos servirán como criterios de evaluación ya que se evalua lo que se ha trabajado, se trabaja lo que se quiere evaluar (centrarse en los procedimientos que nos hemos planteado para el desarrollo de competencias básicas, no en acumular información)

CONTENIDOS Y FUENTES: surgirán contenidos de todas las áreas, pero en este caso no nos tenemos que preocupar nosotros de seleccionar contenidos para trabajar unos determinados objetivos, si no que son los propios alumnos los que los eligen y como en todo proceso vivo, son cambiantes.
Las fuentes deben ser varias:
Oral, testimonios de familias, personas del entorno…
Escrita: libros, revistas…
Audiovisual: películas, fotografías…
Internet…


FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO

  1. Elección de un tema acordado con la clase.
  2. ¿Qué queremos saber? Lluvia de ideas para recoger información sobre lo que queremos conocer. Se clasifican las preguntas según diversos criterios, de modo que se puedan contestar de forma sistemática.
  3. ¿Qué sabemos? Primeras hipótesis en lo que sería el método científico. Desde estas suposiciones se parte como pauta para orientar la búsqueda de información y elaborar conclusiones.
  4. Buscar y seleccionar fuentes de información. Se incita a pensar cómo o quién puede ayudarles a conseguir respuestas para comprobar las suposiciones y ampliar el conocimiento que entre todos se tiene. Se deciden los recursos de entre las distintas propuestas.
  5. Búsqueda de información. Se elabora un estrategia sistemática de recogida de información a través de los distintos medios. Según el tema, uno de los mejores es aquel que permite la recogida de datos mediante observación directa o realización de experiencias que de respuesta a los interrogantes planteados.
  6. Selección y clasificación de los datos más relevantes o acertados para la verificación o rechazo de las hipótesis planteadas y para responder a los interrogantes del inicio.
  7. Determinación de conclusiones. Los resultados serán debatidos por todos los alumnos y alumnas con la intención de llegar a acuerdos comunes sobre los distintos puntos de vista que plantearon al inicio.
  8. Representación o tratamiento de dicha información mediante trabajos simultáneos producciones individuales y colectivas (carpeta o dossieres, libros, comics, blogs, wikis, murales, descripciones, exposiciones a otros compañeros, familias…)
  9. Recapitulación (evaluación) de lo aprendido. Comprobar nuestras hipótesis iniciales, si hemos contestado a todas las preguntas, e incluso recapitular todos los pasos llevados a cabo.


ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

En el horario de cada día, es recomendable diferenciar claramente dos tiempos. Uno dedicado a la realización de unidades globalizadas (Centros de Interés, Proyectos o Investigación). Y otro dedicado a los talleres o rincones. Este segundo tiempo lo destinaremos al trabajo sistemático y progresivo con contenidos de aprendizaje adaptándonos a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. De este modo propondremos según sea el ciclo, rincones o talleres donde se atenderán aspectos como la lectura, el cálculo, la medida, etc. dedicando así un tiempo para las matemáticas, la lengua, el dibujo, la música…actividades que generalmente serán de práctica aplicación y con ejercicios pensados de tal modo que los alumnos lleguen a dominar los procedimientos y técnicas que son propios a cada una de las áreas.
En coles donde se lleva esta metodología se dedican unas 7 horas al desarrollo del proyecto y el resto de horas que pasan con el tutor, unas 12, lo dedican al trabajo por rincones o talleres donde realizan trabajos específicos del área.

lunes, 7 de mayo de 2012

EL JUEGO en el CURRÍCULO DE PRIMARIA ARAGONÉS





“EL JUEGO” en el Currículo de Primaria ( Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón) aparece contemplado en mayor o menor medida en todas las áreas.

Bien es cierto, que su núcleo fundamental pertenece  a la Educación Física, y ya en las ORIENTACIONES METODOLÓGICAS de esta área nos podemos hacer una idea de lo que subyace:

Desde la óptica del alumnado de Educación primaria, varios condicionantes básicos definen las orientaciones didácticas de la etapa para Educación física: la motivación intrínseca del niño hacia la actividad motriz y el juego, la naturaleza vivenciada del aprendizaje, el juego como necesidad y forma de expresión natural del niño y la percepción global de la realidad propia de estas edades.
convirtiendo el juego en el contexto ideal para la mayoría de los aprendizajes.
El juego, como contenido y como estrategia de presentación de otros contenidos del área, debe tener una presencia muy significativa en las sesiones, convirtiéndose en el principal elemento motivador de las mismas y en el medio preferente de aprendizaje motor, social, emocional y cognitivo.


Por otra parte, para toda la Etapa, aparece todo un bloque de contenidos específico en esta área (que se detalla más minuciosamiente en los bloques de contenido de cada ciclo(2)):

“El bloque 5, Juegos y deportes, agrupa un buen número de contenidos bajo el común denominador del juego, como actividad más cercana a la naturaleza de los niños, su medio de expresión, desarrollo y aprendizaje más natural. Por un lado, los diferentes tipos de juegos en función de su estructura interna, que nos van a permitir, como estrategia metodológica, trabajar paralelamente otros bloques de contenidos del área. Ocupan un lugar relevante los juegos tradicionales de Aragón como patrimonio cultural y motriz que hay que conservar y difundir, aprovechando esa riqueza sociomotriz que favorece unas relaciones socioafectivas mucho más ricas que las del deporte institucionalizado. Cultura y sociedad tienen en el juego tradicional aragonés una fuente viva de recursos ligados al ambiente del alumnado, a su familia, a su localidad y su comunidad. Junto a ellos, los juegos interculturales nos acercan a las culturas de origen de la diversidad de alumnado presente en el aula. Se hace necesaria también una consideración del valor antropológico y cultural del juego y del deporte.

A lo largo de los diferentes contenidos, objetivos, criterios de evaluación, se encuentran múltiples referencias como:
·       los juegos predeportivos
·       los juegos y deportes alternativos
·       juegos de campo y de aventura
·       Respeto a las reglas de juego
·       Estrategias de juegos cooperativos
·       Juegos con materiales reciclados

También hay que destacar el juego como elemento primordial en la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas (1), aspecto que nos puede ayudar también a saber qué podemos trabajar en otras áreas a través del juego.

También es importante destacar la cantidad de objetivos del área en la ETAPA que hacen referencia al juego:

OBJETIVOS DEL ÁREA EN LA ETAPA
6. Participar en juegos y actividades físicas compartiendo proyectos comunes, estableciendo relaciones de cooperación, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto que promuevan la paz, la interculturalidad y la igualdad entre los sexos, y evitando, en todo caso, discriminaciones por razones personales, de sexo, sociales y culturales.
7. Conocer, practicar y valorar la diversidad de actividades físicas lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica como participante y como espectador, prestando atención a los juegos, deportes y manifestaciones artísticas propias de la comunidad aragonesa.
8. Conocer y realizar actividades físicas y juegos en el medio natural valorando las posibilidades de acción y cuidado del mismo, respetando las normas de seguridad y adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno.


Al hilo de estos contenidos y objetivos que podemos trabajar en otras áreas, el currículo nos da pistas también, como las siguientes:

·        ÁREA DE CONOCIIMIENTO DEL MEDIO

En el primer ciclo del área de Conocimiento del Medio, se puede integrar el juego a través de los siguiente criterio de evaluación:
9. Identificar la diversidad de máquinas y sus utilidades, desmontar y montar algún objeto o aparato simple y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlo con precaución.
Este criterio evalúa si son capaces de identificar la gran cantidad de objetos y máquinas que los rodean y observar su funcionamiento; si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples de uso cotidiano en el trabajo personal o en juegos (juguetes, tijeras, etc.); si saben explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje.

En el segundo ciclo, a través del siguiente criterio, viene implícito el trabajo con juegos para desarrollar los diferentes indicadores que lo componen:
3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
Este criterio pretende evaluar 1a capacidad para discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y el desarrollo satisfactorio de su personalidad, como la ingesta de golosinas, el exceso de peso de su mochila, los desplazamientos andando, la práctica deportiva, el uso limitado de televisión, videoconsolas o juegos de ordenador, etc. Asimismo, se valorará si van definiendo un estilo de vida propio adecuado a su edad y constitución, en el que también se contemple su capacidad para resolver conflictos, su autonomía, el conocimiento de sí mismo o su capacidad de decisión en la adopción de conductas saludables en su tiempo libre.




·        Educación ARTÍSTICA
Empezando por las orientaciones didácticas del área, podemos recoger diferentes ideas interesantes:
·         El juego, la improvisación y la fiesta son situaciones y recursos básicos de aprendizaje artístico que a su vez inciden en la educación para el ocio y el tiempo libre.
  • El juego musical y plástico, como marco y laboratorio de experimentación, sintetiza las dimensiones lúdica y reglada de los aprendizajes artísticos y a la vez permite vivenciar los códigos, reglas y normas de los tres lenguajes, a través de la imitación, de la expresión corporal, oral y gráfica, del manejo de instrumentos y herramientas, de la danza y de la dramatización de temas, canciones y juegos tradicionales.
·         Las agrupaciones flexibles permiten abordar tareas de muy diversa índole. Es necesario, por tanto, programar:
- Momentos de trabajo individual, para la relajación y la concentración, escucha silenciosa y activa, reflexión previa a la creación...
- Momentos de trabajo por parejas para la relación y el contacto expresivo, para el intercambio y confrontación de reflexiones, para la evaluación compartida...
- Momentos de trabajo en pequeños grupos para la preparación inmediata de improvisaciones, para tareas con reparto de responsabilidades...
- Momentos de trabajo en gran grupo o plenario para la ejecución de juegos dramáticos, bandas, coros, coreografías, planificación de proyectos y evaluación colectiva.

También vemos cómo trabajar a partir del juego en los CONTENIDOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO , BLOQUE 4
-          Participación en juegos, festivales, fiestas escolares, etc., con incorporación de elementos y técnicas artísticas en el centro escolar: cabezudos, mascaradas, títeres, canciones, danzas, etc.


·        LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Volviendo a comenzar por las orientaciones didácticas que de esta área nos ofrece el currículo, vemos los que los indica en cuanto a “planificar en el horario semanal unos tiempos específicos para el trabajo de la comprensión y expresión oral ayudará al alumnado a comunicarse con mayor corrección, a hablar a los demás y a dialogar con ellos. Se propiciará en la clase un ambiente acogedor que favorezca la conversación, intentando combinar y equilibrar las manifestaciones espontáneas y la organización de las ideas, además de aprender a escuchar. Juegos, poemas recitados, charlas individuales del alumnado a sus compañeros sobre un tema de su interés, radio escolar, debates, serán actividades encaminadas al desarrollo de este aprendizaje. En este sentido, la asamblea de clase, entre otras estrategias de enseñanza-aprendizaje, permitirá organizar períodos de trabajo y actividades de las diferentes áreas, exponer e intercambiar ideas…”

Estos juegos resaltados en el apartado anterior, se pueden intuir un poco más cuando en el Bloque 3 de contenidos de la Etapa “Educación literaria”  cuando explica el acercamiento a la competencia literaria  a través del recitado, práctica de juegos retóricos, escucha de textos propios, etc. en diferentes ámbitos de la vida del alumno.

También el mismo argumento se emplea para justificar la aportación del área al desarrollo de la competencia cultural y artística:
“La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen …desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera  la vez que se da cauce a la tendencia natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, a la imaginación creadora.


Más directas son algunas indicaciones para valorar el siguiente criterio de evaluación del área en el primer ciclo:
6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil…

En este criterio se valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía.


Así como en este otro criterio de segundo ciclo:
4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
Con este criterio se pretende valorar si son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en los textos –cartas en el ámbito escolar, normas de clase, reglas de juego, noticias, cartas al director, textos escolares- así como trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto: acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas generalizaciones efectuadas en el texto.


·        LENGUA EXTRANJERA

También en lengua extranjera se encuentran referencias al juego, ya que una de las competencias específicas del área, la Competencia intercultural, trabaja conocimientos de interés en esta etapa como pueden ser aspectos de la vida diaria en general y de los niños en particular (horarios, escuela, actividades de ocio -juegos, deportes, música-, comidas y bebida, establecimientos, compras, etc.)
Esto lo podemos observar también en el siguiente criterio de evaluación del primer ciclo:
8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios.
Se evalúa con este criterio la capacidad de observar e identificar algunas diferencias y similitudes sobre aspectos de la vida cotidiana, en lo referido a horarios, relaciones familiares y sociales, uso de tiempo libre, deportes, juegos, comidas, festividades, etc., de los países donde se habla la lengua extranjera.







(1)
Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

·        Competencia social y ciudadana:
…El cumplimiento de la norma en el juego colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia.

…Junto a estas consideraciones, la inclusión en el currículo de Educación física del bloque de contenidos sobre actividad física, salud y educación en valores es muestra del compromiso que el área adquiere para desarrollar valores como la paz, la igualdad de oportunidades para ambos sexos, la salud, el medio ambiente, la interculturalidad o el respeto mutuo que cimientan la convivencia humana.

La educación en valores se nutre, viene condicionada y condiciona las distintas esferas en las que se desenvuelve el ser humano: la personal, la relacional y la ambiental. El currículo de Educación física puede contribuir en la esfera personal a la mejora de la autoestima, al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones, a aceptarse y quererse, a la autonomía y a la aceptación de responsabilidades. Los juegos de conocimiento y presentación, los juegos de autoestima, afectivos y de animación que propician el contacto corporal, las técnicas de relajación y visualización creativa contribuyen a desarrollar la autoestima, la tolerancia, el respeto y valoración de las diferencias, la educación para la salud y la alegría. Ayudan a que la persona se conozca mejor a sí misma y conozca mejor a los demás.

En la esfera relacional, la Educación física ha de contribuir a la creación de un clima de clase relajado, abierto y seguro; al establecimiento democrático de las normas de clase, asegurando los medios para que se cumplan dichas normas; al aprendizaje de estrategias no violentas de resolución de conflictos; a la educación en la interculturalidad; a la igualdad, evitando discriminaciones de cualquier tipo y, especialmente, por razones de sexo, raza o nacionalidad.
La práctica de juegos y deportes cooperativos, así como la remodelación de juegos competitivos desde una óptica cooperativa, los juegos de expresión corporal y de resolución de conflictos desarrollan actitudes tolerantes, respetuosas y solidarias con toda la comunidad educativa, educan para la paz, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la solidaridad.

De igual forma, los juegos y danzas de Aragón y de otras culturas y países ayudan al conocimiento y aceptación de la propia identidad y de la diversidad como hechos enriquecedores a nivel personal y comunitario, promueven la tolerancia y la convivencia. La recopilación de juegos tradicionales puede servir de estímulo a la investigación, a la búsqueda de información en su ámbito familiar, a la vez que al análisis y crítica del propio juego. Hay juegos tradicionales sexistas, humillantes o violentos. Podemos dar entrada a la crítica y a la creatividad adaptando sus reglas para convertirlos en juegos respetuosos, coeducativos y pacíficos.

En la esfera ambiental, desde la óptica de la educación en valores, la Educación física puede contribuir al conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad, a la educación para un consumo responsable y una utilización racional de los recursos naturales mediante juegos con materiales reciclados y reutilizados, la construcción de juguetes, juegos medioambientales, juegos tradicionales y las actividades físicas en la naturaleza.

·        Competencia cultural y artística
Desde el reconocimiento y apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos, la Educación física ofrece una rica aportación para contribuir al desarrollo de esta competencia clave.


·        Autonomía e iniciativa personal
Se reforzará la iniciativa personal y una sana valoración del rendimiento y del éxito que promuevan el esfuerzo y la superación, sin entrar en conflicto con la debida prioridad que el mismo esfuerzo, el disfrute y las relaciones interpersonales deben tener sobre el resultado del juego. Se resaltarán los logros para infundir confianza y seguridad en las propias posibilidades.

·        Tratamiento dela información y competencia digital
Debemos ser conscientes de que el área de Educación física es un área esencialmente vivencial, que los tiempos de acción motriz son decisivos para que la actividad física tenga una incidencia significativa en el alumnado en todos los ámbitos de su personalidad. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ha de ser cuidadosamente considerado para conseguir la máxima eficacia didáctica en los limitados tiempos que puedan dedicarse a ellas; por ejemplo, con programas de mejora de la orientación espacial, de la coordinación visomanual a través del manejo del ratón y el teclado, webquest sobre contenidos del área, registro de datos sobre al propia condición física en un archivo personal o cuaderno digital del área, búsqueda y elaboración de fichas de juegos tradicionales o juegos del mundo, etc.

·        Competencia en comunicación lingüística.
La contribución del área a la competencia en comunicación lingüística puede ser también considerable. La comunicación y la creación son dos de los pilares básicos de la educación, y la Educación física tiene mucho que aportar en este ámbito. El lenguaje oral y escrito, junto con el resto de lenguajes expresivos (corporal, plástico, musical) ha de ser usado en esta área para un propósito comunicativo, para conseguir un resultado fácilmente detectable por el alumnado. Las siguientes son ejemplos de actividades y tareas de lectura con un objetivo concreto: leer para dibujar, leer para entender las reglas o la dinámica de un juego o deporte, leer para transcribir la clave de una baliza en orientación deportiva, leer para evaluar o evaluarse mediante fichas de control o de autoevaluación, leer para explicar por escrito o elaborar un informe, leer para representar una escena, leer para opinar críticamente.
En cualquier caso, hemos de perseguir que el alumnado disfrute escuchando, leyendo, expresándose de forma verbal o no verbal. El juego, el cuento motriz, las leyendas como introducción a un juego y las tareas lúdicas son una excelente baza para ello.

·        Competencia matemática.
La Educación física puede colaborar igualmente en el desarrollo de la competencia matemática. Esta competencia adquiere sentido en la medida en que ayuda a enfrentarse a situaciones reales, a necesidades cotidianas o puntuales fuera o dentro del ámbito de la Educación física. Los números, el orden y sucesión, las operaciones básicas y las formas geométricas aparecen de forma constante en la explicación de juegos y deportes, en la organización de equipos y tareas, en las mismas líneas del campo de juego. Las nociones topológicas básicas y la estructuración espacial y espacio-temporal están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Distancia, trayectoria, velocidad, aceleración, altura, superficie… son términos usuales que permiten vivenciar desde la motricidad conceptos matemáticos.
Multitud de juegos brindan al alumnado la oportunidad de encontrar aplicaciones reales de las matemáticas, al basarse o incluir en su desarrollo nociones o elementos como los ejes y planos de simetrías, figuras y formas geométricas en el espacio, recta, curva, paralelismo, perpendicularidad, aleatoriedad, reparto proporcional o no, magnitudes e instrumentos de medida, estimación y cálculo de medidas, unidades del sistema métrico decimal, resolución de problemas mediante la deducción lógica, cálculo mental de puntuaciones, etc.


(2)
Detalle de contenidos del Primer y Segundo Ciclo de “Juegos de Deportes”

  • PRIMER CICLO

Bloque 5: Juegos y deportes
- El juego como actividad común a todas las culturas. Conocimiento y práctica de algunos juegos de Aragón. Descubrimiento de juegos interculturales.
- Práctica de juegos libres y organizados.
- Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos papeles en el juego.
- Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.
- Aceptación del reto que supone oponerse al otro en situaciones de juego sin que ello derive en situaciones de rivalidad o menosprecio.
- Comprensión de las normas de juego y cumplimiento voluntario de las mismas.
- Motivación hacia la lectura y la actividad física a través de los cuentos motrices. Valoración del cuento como recurso de disfrute y juego.
- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo en los juegos, con aceptación de las limitaciones personales.
- Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
- Juegos de aire libre en el parque o en entornos naturales cercanos al colegio. Exploración y disfrute de la motricidad al aire libre respetando la naturaleza.


  • SEGUNDO CICLO
Bloque 5: Juegos y deportes
- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.
- Conocimiento y práctica de juegos tradicionales de Aragón. Acercamiento al juego de otras comunidades y países de sus compañeros de clase. Recopilación escrita de juegos tradicionales de la zona de origen.
- Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego.
- Participación en juegos de diferente tipología e iniciación a la práctica de actividades deportivas a través de juegos predeportivos y el deporte adaptado.
- Descubrimiento y aplicación de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición.
- Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.
- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego. Lectura comprensiva de las normas de juego, de ambientaciones escritas o textos que intervengan en la dinámica de juegos.
- Valoración del esfuerzo en la práctica lúdica y deportiva como elemento de superación personal y disfrute.
- Aceptación del papel desempeñado dentro del equipo, apreciando la necesidad de intercambiar las funciones para que todos ejerzan diferentes responsabilidades.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de uso del tiempo libre.
- Iniciación a la orientación deportiva mediante propuestas lúdicas (gimnasio, patio, parque).
- Práctica y disfrute de actividades motrices lúdicas relacionadas con la naturaleza (juegos de campo, de exploración, de aventura, marcha, escalada…). Conocimiento y cuidado del entorno natural.

miércoles, 11 de abril de 2012

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: TEL



MANUAL PARA PADRES CON HIJOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE.
EDITADO POR ATELMA (Asociación de personas con trastorno específico del lenguaje de Madrid)


PROYECTOS DE TRABAJO: EJEMPLOS CERCANOS



Para aquellos que estamos convencidos en la importancia de ir introduciendo cambios en la forma de enfocar las clases, en apostar de cada vez por metodologías más participativas y activas, en cambiar la forma de evaluar y tantas cosas pequeñas que significan un gran cambio para el aprendizaje de nuestros alumnos; los proyectos de trabajo resultan una herramienta muy bonita y atractiva.

Dejando para otro post los aspectos más teóricos, fases, organización o técnicas para favorecer el aprendizaje con estos métodos globalizadores, pasamos a lo interesante, descubriendo dos ejemplos de proyectos que me han dejado sorprendido por la facilidad y frescura con la que se realizan y la ilusión que transmiten por un lado, y la facilidad de utilización y riqueza de actividades por otro.

El primero de ellos lo implementan compañeras del CEIP CAMPO DE BORJA, del ámbito del CPR:



 es apasionante ver el recorrido que hacen con sus "paradas" por Aragón, en el que investigan cosas tan alucinantes como el arte, con Goya;


la música aragonesa;



 los animales, con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido;



etc, etc.
Solo tenéis que acompañar en el recorrido para ver una estupenda ejemplificación de todos los objetivos, contenidos, metodologías...que se pueden aplicar con un hilo conductor tan llamativo y un ayudante-promotor tan eficaz como Lecturín.


Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo.









Otro ejemplo de proyecto integrado, este para 3º ciclo de primaria es:


Coordinado por una compañera maestra en un CRA de Aragón y actualmente asesora en el CPR de Ejea de los Caballeros, María Sarasa. En este caso se pretende conocer el conocimiento en las aulas de ese gran desconocido que es el medio rural y lo hace a través de las vivencias de un niño de 13 años que pasa dos meses en el pueblo de sus abuelos.
Plantea un proyecto interdisciplinar que se pueda abordar desde cualquiera de las áreas de la etapa de Primaria. La metodología es participativa y cooperativa, buscando que alumnos y alumnas encuentren divertida e incluso apasionante la realización de las actividades propuestas así como la lectura del relato que las cohesiona.
En el enlace de la imagen que lleva a su web, podéis descargar su cuaderno para el profesor, para el alumno y las fichas de actividades.

miércoles, 28 de marzo de 2012

ARASAAC, LA PUNTA DEL ICEBERG



Quería dedicar este post a recopilar todas las herramientas, más o menos popularizadas, que he encontrado de las surgidas a través de la colaboración entre dos instituciones públicas aragonesas, el CEE Alborada, de Zaragoza y el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza.

De cada vez esta bola de nieve se va haciendo más y más grande, y la verdad es que creo que va perfectamente encaminada a derribar muchos de los problemas de alumnos con necesidades educativas comenzando por facilitar la labor de muchos de los profesionales de la educación que dan lo mejor para poder atenderles, potenciando la colaboración y solidaridad entre todos ellos y las herramientas que utilizan.

Podemos comenzar no con la primera, sino con la que creo que da vida a todas las demás:

Muchos de nosotros ya hace tiempo que lo conocemos, y también sabemos lo que significó para perder de vista aquel recurso tan engorroso como el Boardmaker. Si, muy útil y necesario en aquel momento, pero de difícil acceso y limitadas posibilidades por su carácter. ¡Qué dificil resultaba copiarlo! y claro, ¡comparte actividades y recursos con unos símbolos que costaban tanto!
Bueno, además de la cantidad y calidad de los pictogramas que se recogen, es un banco de materiales y herramientas de incalculable valor para todos aquellos que trabajamos con alumnos con dificultades en el lenguaje y/o la comunicación.

Repasando las primeras herramientas creadas, nos encontramos con:

  TICO (Tableros Interactivos de COmunicación) es una aplicación informática para generar y utilizar tableros de comunicación de forma interactiva.






Herramientas totalmente gratuitas y de libre distribución para ayudar en el trabajo diario con alumnos con déficits en el habla y el lenguaje.
Actualmente, hay un conjunto de 6 aplicaciones disponibles:
  • PreLingua, para trabajar el prelenguaje.
  • Vocaliza y VocalizaL2, para trabajar el nivel articulatorio del lenguaje.
  • Cuéntame, para trabajar el nivel pragmático del lenguaje.
  • ViVo y ReFoCas, para facilitar el trabajo de evaluación logopédica



   MICE es el acrónimo inglés de fraMework for the Integration of mouse Control dEvices. Es un programa diseñado para las personas que tienen dificultades motoras severas para las que es imposible utilizar un ratón convencional. Permite el control del ratón a través de otro tipo de dispositivos como pulsadores, voz, teclado, micrófono, etc.

  La última en ver la luz, ha sido este estupendo procesador de textos, que permite la escritura simultánea de texto y pictogramas. De esta manera se facilita todavía más la creación de materiales, adaptación de textos, etc. Haciendo clic en la imagen podréis encontrar explicaciones de todas sus utilidades, manuales, cómo instalarlo, cómo sacar provecho, y mucho más.

Gracias a estos recursos tan valiosos e interesantes surgen iniciativas tan bonitas como la que podemos ver haciendo clic en la imagen. A partir del procesador ARAWORD y los pictogramas de ARASAAC, los alumnos del CEE Alborada adaptan las noticias que les parecen más interesantes. ¿A alguien se le ocurre lo que podríamos hacer en un aula cualquiera con alumnos de primero o segundo de primaria?








Para terminar, decir que gracias a estas iniciativas, están surgiendo un montón de blogs que comparten materiales adaptados, muy útiles para niños con necesidades pero también para cualquier docente en un aula ordinaria para el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura; así como para familias interesadas en trabajar ciertos ámbitos con sus alumnos. Esta es la filosofía con la que nos identificamos muchos docentes y la que procuraremos transmitir, para que de cada vez la solidaridad entre nosotros sea mayor y nuestro trabajo un poquitín más fácil.

Gracias por todo el trabajo.







martes, 27 de marzo de 2012

¿CÓMO EDUCAR LAS EMOCIONES? LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA



Bisquerra, Rafael (Coord.); Punset, Eduard; MOra, Francisco; García Navarro, Esther; López-Cassà, Èlia; Pérez-González, Juan Carlos; Lantieri, Linda; Nambiar, Madhavi; Aguilera, Pilar; Segovia, Nieves; Planells, Octavi. (2012): ¿CÓMO EDUCAR LAS EMOCIONES? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Espluges de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.


Pulsa en la imágen para acceder al documento:




En el presente cuaderno se ofrece un concepto actual de las emociones, y quiere ser una exposición de cómo se ha pasado de la inteligencia emocional a la educación emocional y de las aplicaciones que de ello se derivan en la educación formal y en la familia, situando siempre al niño y al adolescente como nuestro punto central de interés.


En varios capítulos se presenta la situación de la educación emocional en el mundo, y más concretamente en los Estados Unidos, en el Reino Unido y en España, que se pueden considerar los países donde se está difundiendo de forma más visible.

El informe termina con un decálogo de los aspectos más relevantes que aparecen en toda la obra, a modo de resumen, y unas referencias bibliográficas con la intención de orientar la formación posterior de las personas interesadas. Esperamos que todo ello contribuya a educar las emociones y poner inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia para garantizarles un mejor estado de salud y bienestar a largo plazo.





Fuente: FAROS Sant Joan de Déu

miércoles, 21 de marzo de 2012

OTRA FORMA DE APRENDER MATEMÁTICAS



Vamos acumulando recursos para trabajar de manera diferente en el aula, enlaces interesantes que merecen la pena un alto en el camino y que podamos repensar si es mejor o no que lo que hacemos con nuestros alumnos con el libro de texto u otras fichas de trabajo.
En ambas páginas tenemos multitud de apartados para trabajar todos los contenidos del área de matemáticas mediante juegos, o por lo menos con formas más participativas y activas para el alumnado. Unos recursos geniales para actividades complementarias, para gestionar el aula por rincones, para trabajar por grupos cooperativos...
Aquí van:


martes, 20 de marzo de 2012

EULA: EL CINE COMO MÉTODO DIDÁCTICO




Queremos compartir este recurso que hemos encontrado en la red y nos parece de lo más interesante para el aula o para las familias.



"Eula es un proyecto de innovación pedagógica que pretende apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje con contenidos cinematográficos y audiovisuales para lograr aprendizajes significativos, relevantes y atractivos, potenciando las competencias básicas de forma lúdica y motivadora.  Además del contenido curricular, Eula fomenta el conocimiento de otras lenguas y culturas, …"

La combinación de juegos en los que los personajes de películas como Kung Fu Panda, Río, Los Pitufos, El Gato con Botas...enseñan geografía, fotografía, lengua, informática, junto con otras actividades perfectamente explicadas en sus guías didácticas como la que sigue a continuación:




Os animamos a que exploréis este gran recurso y lo aprovechéis al máximo!!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...